jueves, 8 de noviembre de 2007

jueves, 1 de noviembre de 2007

NO FUE NADA, NADA PASÓ, YA PASÓ

Por dicha que NO FUE NADA

De niña, menos de cinco años, tuve un accidente “que por dicha no fue nada”. Fuimos un grupo, creo que hermanas y las personas que nos cuidaban, a pasear una tarde a unos potreros cerca de mi casa en Llano Grande. Al inicio del paseo, fuimos por una ruta diferente, a través de la casa de alguien, pasando por una cerca de alambre de púa. Yo di un mal paso y mi brazo quedó colgando del alambre. Me corté y para mis ojos de niña, mucho, tanto que se veía azul por dentro. Creo. Ahora lo que tengo es una cicatriz grande pero ni idea real de qué tan serio fue el accidente.

De los recuerdos más claros que tengo es de callar; de no decir; de haber metido la pata; de culpa de haber sido inútil al pasar la cerca; de culpa de que el paseo se iba a malograr; de culpa de que iban a regañar a las personas que nos cuidaban porque mis papás se iban a dar cuenta que habíamos ido por una ruta alterna, no conversada, no aprobada; de deje de llorar porque “que dicha que no fue nada”; de olvidémonos de lo que pasó porque no fue nada.


El paseo siguió. Horas más tarde, de regreso a la casa, mi mamá muy asustada vio la cortada ya cerrada, me preguntó sobre lo sucedido y la respuesta fue la misma “no fue nada”. Yo callé, cómplice no sé ni de qué, con miedo de que se diera cuenta mamá de lo sucedido, con dolor en el brazo pero sin posibilidad de decirlo para no preocuparla y para no hacer más tragedia y para que no hubiera consecuencias no sé ni para quién.


Me quedé sin el chineo, apapache, consuelo de las personas que me cuidaban y de mi mamá porque “no fue nada”. El accidente se quedó guardado con una gran culpa, con un gran miedo, sin poderlo llorar, de niña fuerte, “adulta” a mi edad.


Por dicha que NADA PASÓ

Hace casi dos años tuve un accidente después de bucear (con dive master, pero no en uno de los barcos que tradicionalmente llevan a bucear ahí), cerca de la Isla del Coco: acababa de bajar a bucear y no me sentí bien, por lo que informé a mis compañeros y subí. Al llegar arriba, feliz de respirar bien, me di cuenta que no había ninguna lancha cerca. (Días después me enteré que el botero se había ido a comer pizza a un barco cercano) Rápidamente me cogió una corriente de las típicas de la zona y me llevó mar adentro. Se percataron que yo no estaba como a los 45 minutos, cuando todos los buzos estuvieron en el barco!!! Ahí iniciaron la búsqueda, pero para ese entonces yo estaba ya bien lejos. Me encontró un botero del barco vecino.

Lo que más oí desde el mismo día del accidente fue “qué dicha que nada pasó”.

Me tomó meses darme cuenta que sí había pasado, que este estribillo lo que significaba era “que dicha que no te moriste”, “qué susto tenemos”, “qué miedo más terrible cuando no aparecías”, “no me atrevo a hablar con vos del asunto porque tu accidente me da mucho miedo”, “he tenido esa pesadilla de estar perdida en el mar tantas veces”, “olvidémoslo y sigamos el paseo sin episodios feos”,….


¿Cómo que no pasó nada?

-¿no pasó la angustia de tomar la decisión si mover los pies tratando de mantener la isla en la mira pero con miedo que mis movimientos atrajeran los tiburones?,

-¿no pasó que calculaba (porque andaba sin reloj) que ahorita iba a estar oscuro y no me iban a ver?,

-¿no pasó el susto de saber que era dificilísimo que me encontraran pues la isla está muy aislada y no había casi embarcaciones para buscarme?,

-¿no pasó el ataque de asma que me dio por la ansiedad?,

-¿no pasó todo lo que pensé, las veces que revisé si yo había actuado de manera irresponsable y si el accidente lo había provocado yo?,

-¿no pasó el pánico, el miedo, el horror que pasé, esa hora y cuarto que se me hizo eterna?

Lo otro que pasó fue que, como NADA PASÓ, tampoco me apapacharon, tampoco me oyeron, tampoco me abrazaron, tampoco nadie me ofreció algo caliente para tomar, medicina para el dolor de cuerpo, compañía por si tenía pesadillas, tampoco nadie me dijo que era lógico que tuviera miedo, que me sintiera mal.


Lo único que no pasó, es que yo me muriera.

Al repetirme todo el tiempo que no hablara más del asunto, que me olvidara, que no lo pensara, “que ya todo había pasado”, que “qué dicha que nada pasó”, el accidente pasó a ser otra vez algo oculto, malo, con un poco de culpa.

Por dicha que YA PASÓ.

Desde tarde en la noche del 7 de octubre, luego de que se sabía que el SI había obtenido más votos en el Referéndum sobre la aprobación del TLC, el estribillo que oí fue: “que dicha que ya pasó”.

Como “ya pasó”

-no son necesarios los signos externos, calcomanías, botones, camisetas, mantas, etc.;

-no hay que hablar más de lo sucedido;

-se acabaron las diferencias;

-se acabaron las discusiones;

-se acabó la violencia de los fraudes, de las amenazas;

-se acabó el miedo a las represalias;

-se acabó el miedo a perder lo que se tiene;

-se acabaron las mentiras, sobre todo los de las encuestas y las de los periódicos al servicio de las clases pudientes;

-ahora podemos volver a como éramos antes, a conversar sin problemas con todos y todas, independientemente de su posición política, de los comentarios que hicieron durante la campaña, del apoyo que dieron, de sus acciones, de las acciones de sus co-partidarios que de las que no quieren enterarse, …

¿Que ya pasó qué?

Pasó el referéndum, nada más.

No ha pasado la lucha, no ha pasado lo que creo, no ha pasado mi posición política de defensa de mi país ante la venta a nacionales y extranjeros, no han pasado las amenazas personales, no han pasado las amenazas de perder el territorio nacional, el derecho sobre nuestra bio-diversidad, no ha pasado lo vivido, no han pasado mis emociones, no ha pasado mi necesidad de llorar, no ha pasado mi rabia, no ha pasado mi miedo, no ha pasado mi necesidad de hablar, de compartir, de ser apapachada.


Si no acepto que YA PASÓ, temo que se me va a culpabilizar de

-que estoy generando violencia, como si esta no existiera desde que se violentó el proceso mismo y se decidió usar el miedo;

-estoy cuestionando la institucionalidad, como si esta no se hubiera quebrado completamente con el comportamiento de TODAS las instituciones civiles;

-de ser antidemocrática, como si ellos no hubieran sido los que se brincaron no solo las bases mismas de la democracia, sino hasta sus mismas reglas;

-de no aceptar la decisión de la mayoría, como si ellos no hubieran sido los que nunca estuvieron dispuestos a aceptarla al comprar votos y al amenazar;

-de ser la causante de la discordia, como si esta no estuviera generada por las grande desigualdades.


Tengo que aceptar que YA PASÓ y comportarme como niña modosita, ser decente, en silencio y seguir sin entender la violencia que no vi a tiempo y que me produjo dolor que sigo sin entender.

Todavía no lo tengo tan claro, pero en estos días estas tres expresiones se me han estado mezclando con los incidentes y accidentes que conté. Tengo que elaborarlo más. Como matemática que fui, lo he sintetizado, aunque sé que pierdo la riqueza de la especificidad, el incidente mismo y que tengo que volverme a él y que sigue existiendo la necesidad del apapache que no se dio en ninguno de los casos.


Algo PASÓ
----> me dolió, me dio miedo, me lastimó ----> mantenerlo escondido como algo malo, no se hable para que no exista -----> me quedo confundida, sin entender, sin recibir el apoyo emocional que necesito.

viernes, 26 de octubre de 2007

HIJA DIVULGANDO

Como dije antes, mi hija Jimena que estudia en Estados Unidos vino en junio a pasar sus vacaciones acá, visitarnos y trabajar contra el TLC. Disfruté de su compañía hasta el día siguiente de la votación, en octubre.


Desde que llegó habló de la importancia de poder divulgar y comunicarle a las personas las ideas, el por qué nos oponíamos a este tratado. Además, opinó que era importante que las personas aprendieran a preguntarse de dónde venía la información que estaban refiriendo, y son de los primeros volantes populares con bibliografía!!! Creo que esa fue su gran meta y estoy segura que lo logró. Los del SI se lamentaron sistemáticamente de no contar con folletos divulgativos, y es que no tenían ni los contenidos, ni las convicciones, ni la capacidad de trabajo, ni la creatividad, ni las personas necesarias para lograrlo.

Nunca los firmó, pero sus volantes fueron usados por muchos comités, en muchas capacitaciones, en periódicos, etc. Algunas veces los recibimos de vuelta en Internet, con la explicación que eran volantes simpáticos, con dibujitos, fáciles de usar!!! En los últimos días se encontró a cinco de ellos en el periódico Pueblo, donde habían sido copiados textualmente, pero sin las ilustraciones que ella le ponía. Se sintió súper orgullosa de ser “publicada”.

Para mí y para muchos de los que estábamos haciendo trabajo casa a casa, fue una maravilla llamar por teléfono y decirle: nos urge un volante convocando para …., no tenemos un volante para decirle a los pescadores el problema que tendrán con …, queremos poder decirle a la gente que vive en la zona de alto turismo que no tengan miedo … , y recibir casi de inmediato un volante que cumplía a cabalidad nuestras necesidades.

Yo que compartí a veces casa con ella sí sé el trabajo que significó estos folletitos, estos volantes y el profesionalismo que desarrolló.

Esta es otra cosa por la que admiro tanto a Jimena y por la que estoy tan orgullosa de conocerla.


Pensé que eso también era parte de “LO-BAILADO-NADIE-ME-LO-QUITA”, por lo que estoy incluyendo el texto dedicado a turistas sin las ilustraciones porque no soy todavía tan artista como para saber hacer esto!!!


Si NO pasa el TLC,


nos quedamos

sin Turistas?


Si rechazamos el TLC, se van a ofender los gringos y

van a dejar de venir?


A los turistas lo que les importa es la naturaleza.

Los turistas ni se enteran de que existe el TLC. Los que vienen a Costa Rica quieren ver playas limpias, aire fresco, y agua potable,

El TLC más bien arriesga el turismo.

El TLC amenaza nuestros tesoros naturales, porque las leyes ambientales que tiene son muy débiles. Si una compañía destroza un bosque,

no hay ningua ley para castigarla.

Ni siquiera tienen que limpiar lo que ensuciaron!

Entonces, con el TLC perderíamos las cosas que

los turistas vienen a ver!
y donde hay turistas,

vienen los hoteles.

Han venido más y más turistas, y con ellos han venido las grandes inversiones extranjeras de hoteleros.

Y si no pasamos el TLC

se van a ir los hoteleros?

NO.

Los hoteleros ya le han metido muchísima plata a sus hoteles,

y no los van a abandonar.

Además, Costa Rica les conviene más que otros países porque tenemos

muchas ventajas:

Los hoteles usan mucha electricidad, que el ICE les dá barato. En otros países tienen problemas con el servicio eléctrico.

También tenemos un mejor servicio de agua potable, y bellezas naturales únicas.

Todas estas ventajas se arriesgan con el TLC.
A los hoteleros no les conviene irse.

De hecho, hace poco salió un artículo en La Nación acerca de un complejo de hoteles que van a construir cerca de Playas del Coco. Va a ser el más grande de Costa Rica.

Y al dueño no le importa que Costa Rica no haya firmado el TLC.

Somos el único país que no ha firmado este TLC, y a los hoteleros no les importa!

Entonces, por que los del sí andan metiéndole miedo a la gente que trabaja en el turismo?

No les crea sin informarse,

el TLC daña al turismo.


Y no me crea a mí.


Averígüe!


Pida que le den fuentes y citas de informes.


Cuando alguien le diga algo, pregunte:

de dónde lo sacó?



Para la información de este volante, aquí están las Referencias

www.tse.go.cr texto del TLC.

Mauricio Herrrera. Proyecto turístico promete integrar comunidad y ambiente. La Nación.

4 Agosto 2007.

Folleto informativo, comité Orotina

101 razones para oponerse al TLC. Henry Mora, Escuela de Economía, UNA

Era verde – ¿cómo afectaria el TLC a las comunidades costeras y el turismo?
Lunes 20 de agosto, 7:30 p.m., en Canal 15 de la UCR


No se quede en la casa.

Venga a votar.

Esto es muy importante.

Para más información:

www.notlc.com

800-668-5266



jueves, 25 de octubre de 2007

Activistas políticas en el Caribe Norte

10 de setiembre del 2007.

Hace unos días mi amiga Marta

me llamó “invitándome” a acompañarla a hacer campaña política en el área de Tortuguero, Caribe Norte, Provincia de Limón, contra el TLC (Tratado de Libre Comercio entre lo Estados Unidos, Centro América y República Dominicana) (CAFTA o NAFTA).
Para los que no están enterados, Costa Rica es el único país que todavía no ha firmado ratificando el tratado, gracias a la oposición que hemos hecho y para resolverse qué se va a hacer, hay un referéndum el 7 de octubre… Bueno, esa es la explicación de en qué ando…

Yo contacté a unas activistas más: mi hermana Eugenia que ha sido guía en esa zona y la conoce mucho

y mi hija Jimena, que ha estado trabajando políticamente mientras está de vacaciones aquí en Costa Rica.

Pues Eugenia contactó a unos amigos que tienen un hotel en la zona y estos se portaron de maravilla pues no solo nos apoyaron dándonos el transporte, alojamiento y comida en Tortuguero, sino que nos dieron el trasporte de lancha para llegar a Barras del Colorado, que queda más al norte todavía.

Así es que el viernes 8, el grupo de Marta, Eugenia, Jimena y su compañero Alex (gringo)

y yo, partimos hacia el Caribe Norte a trabajar de activistas.

Yo salí a las 5am de Punta Uva y me junté con ellas en la parada de buses de la ciudad de Siquirres, Provincia de Limón, donde empezamos a repartir volantes con información. De ahí nos fuimos a Caño Blanco, donde nos recogió la lancha del hotel, donde llegamos como a la 1pm. A las 3pm llegamos al pueblo donde nos reunimos con las personas contacto, las que habían solicitado nuestra participación. Alrededor de la casa pusimos una manta grande, construida con los pedazos de tela que las mujeres han estado creando: con collage, con pintura, con retazos, etc., dando manifestando su opinión sobre el TLC.

Luego salimos a repartir información y a conversar con las personas del pueblo. A las 6 pm pusimos una película y a las 7 fuimos a conversar con los alumnos del colegio nocturno. Terminamos las actividades como a las 10pm, muertas!!!

A la mañana siguiente dos de nosotras bajamos al pueblo otra vez a capacitar a las fiscales mientras que otras dos se quedaron hablando con el personal del hotel. A las 10:30 am salimos en lancha hacia Barras del Colorado, llevados por dos hermanos oriundos de esa localidad, Mynor y Giovani. (en la foto aparecen con su padrastro y Eugenia)

Llevábamos como veinte minutos de viaje por los canales, cuando se paró el motor. Improvisamos remos y logramos situarnos en una posición más ventajosa para que la corriente nos fuera devolviendo poco a poco. Como a la hora de estar a la deriva, disfrutando de los paisajes del canal y del esplendoroso sol que nos bronceaba,

pasó una lancha que nos socorrió, remolcándonos hasta un punto donde hubiera señal de celular.

Ahí llamamos al hotel, que nos socorrió enviándonos otra lancha y remolcando la descompuesta.

A la 1pm llegamos a Barra del Colorado Norte, donde nos esperaba una compañera contacto, la cual fue capacitada como fiscal mientras visitábamos casa por casa repartiendo información.

Difícil. Por dicha no estaba lloviendo. Las casas en medio de swampos. (preciosa esta casa, verdad?)

Poco movimiento. Las puertas abiertas. Nos asomábamos y saludábamos, repartíamos los volantes, intentábamos hablar. Mucha gente no es costarricense. Apatía. Una niña me conversa sobre los periquitos australianos que tiene en una jaula: que el periquito macho le pega a la hembra. No supe ni qué contestarle y lo único que acaté decirle es que seguro se va a aburrir y un día de estos la periquita se va a ir.

Nos recoge la lancha y pasamos a la población Sur a repartir información. Es un poco más pequeña, pero cuenta con la pista de aterrizaje, los hoteles, las casas un poco menos pobres, etc.

Como a las 4:30pm terminamos la jornada y nos enrumbamos hacia Tortuguero. Llegamos de noche de regreso al hotel, donde nos esperaba una deliciosa piscina, comida y una cómoda habitación.


No es tan cierto que todas y todos los y las costarricenses tengamos el mismo derecho a votar. Al final de la jornada en Barra NORTE, nos enteramos que no hay mesa de votación ahí, que se encuentra en la población de enfrente: en Barra del Colorado SUR, y que para ir a votar dependen de si los partidos políticos ofrecen transporte para atravesar el ancho río.

Ellos no tienen dinero para pagar por ir a votar.Si no puedo pagar el privilegio de ejercer este "derecho", pues no lo es.

VOTO DOBLE

Días antes del referéndum, una señora con una holgada posición económica, le comentaba a mi amiga que qué terrible que su empleada y jardinero de hace quince años creyeran que tenían del derecho de opinar con respecto a una ley, que cómo era eso que la chusma sin educación iba a votar para asuntos tan complejos como la aprobación o no de un tratado.

Muchas personas votaron doble en mi mesa en Barrio México, pero creo que posiblemente a la señora no el moleste tanto porque muchos de estos votos no parecían de “chusma”.

¿Cómo se votó doble?

Por medio de los votos asistidos y públicos. Parientes llevaron a ancianos seniles y personas discapacitadas física y mentalmente que no podían ni decir su nombre, que no podían ni sostener el lapicero, que entraron amarrados a una silla de ruedas para que no se fueran de bruces… El o la pariente “los acompañó” al recinto de votación, votó por ellos y luego volvieron a votar ellos personalmente.

A una señora la llevó su hijo a votar y no pudo ni siquiera caminar hasta el recinto. Pidieron hacer el voto público y la única palabra que ella sabía era SI, independientemente de lo que se le preguntara. El hijo aclaró que su mamá votaba obviamente por el SI.

Aunque yo era fiscal y estaba muy consciente de lo que estaba pasando, no pude hacer nada. ¡Qué impotencia!

Cuando comenté esto con personas que votaron por el SI, sistemáticamente me dieron la misma respuesta: “Bueno, la verdad es que todo es válido en la política”.


Yo no llevé a mi mamá, que tiene Alzheimer a votar, tanto por respeto a ella, por su dignidad como persona, como por respetoa a mí misma. La verdad es que no somos iguales.

CON PARTIDO, SIN PARTIDO, CUÁL PARTIDO

Mi mesa de votación, en Barrio México, donde necesitaban fiscales pues no tenían suficientes, estuvo manejada por dos mujeres jóvenes como miembras de mesa, nombradas por el TSE, profesionales, felices de ganarse su plata. En la apertura de mesa se presentó otra señora sin signos externos. Yo parecía un árbol de Navidad del NO, con la camiseta que me pintó mi hija y llena de botones.

Las miembras de mesa nos vieron y dijeron: “Buenos días, ¿usted es fiscal del NO y usted del SI, verdad?”

La señora inmediatamente se defendió furiosa y dijo: “No yo soy del PUSC”.

“Por eso”, dijo la miembra de mesa.

“No, yo voy con el NO”, dijo la fiscal del PUSC.

“Pero entonces, ¿no hay fiscal del SI? ¿Y cómo puede haber dos fiscales del mismo bando acá?

Esta confusión se debió a que con argumentaciones de que era la primera vez que se hacía un referéndum y que no se tenía experiencia en la organización, el TSE no permitió la inscripción de fiscales por los movimientos políticos y civiles, a favor y en contra del TLC, del NO o del SI. Insistió que los fiscales tenían que pertenecer a los partidos que habían sido inscritos en las últimas elecciones y que podía haber un máximo de un fiscal por partido. En algunas mesas, eso pudo haber tenido como consecuencia que hubiera veintidós fiscales de mesa!!!! Ridículo.


Otra consecuencia de esta decisión se mostró en Puerto Viejo de Limón, cuando al estar yo capacitando fiscales del NO, una mujer se presentó y aclaró que ella era de Liberación Nacional, que siempre había militado en ese partido, pero como estaba con el NO había estado dispuesta a inscribirse como perteneciente a cualquier partido y que había acabado inscrita como de Vanguardia Popular.
Valiente ella, ¿verdad? No sé qué opinará ahora de su partido tradicional.


Cuando los ayudantes del NO pasaron a ofrecer café en la mañana, yo hice señas que le ofrecieran café a mi compañera fiscal, que obviamente consideró que a ella le correspondía esto, aunque ella no había coordinando y nadie sabía que en la mesa había otra fiscal del NO.

Cuando íbamos a cerrar, la jefa del SI en Barrio México pasó dejando fiscales en las mesas. Dejó dos señoras, que no tenían idea de qué había sucedido durante el día. Las dos tenían puesta una camiseta del SI sobre su ropa. Nos presentamos y la nueva representante del PUSC se acercó con mucho cuidado y me dijo que ella había votado por el NO, pero que estaba ahí ayudando por civismo, porque una señora le había pedido.

Un amigo me contó que en su mesa de votación, pasaron temprano con desayunos para los fiscales del SI, que se asomaron y preguntaron: “¿Los fiscales del SI?” y nadie contestó.

“¿Quién es el fiscal del SI para darle café?”, repitieron.

Y nadie contestó.

En eso cambiaron la pregunta: “¿Quién es el fiscal de Liberación Nacional?”, y una señora levantó la mano.

Luego ella aclaró que ella estaba por el Partido, pero que en la realidad ella iba con el NO.

Mi fiscal del PUSC, con la que pasé conversando toda la mañana, con la que compartí recetas de cocina, información sobre la edad de los hijos, profesiones, trabajos, esposos, etc., quiso saber en repetidas veces de qué partido era yo. Por más que le contesté varias veces que estaba inscrita por el PAC, pero que era del NO, no entendía y al rato, como sin querer queriendo, volvía a repetir la misma pregunta. No concebía que hubiera alguien que no militara con un partido, que solo representara una posición política.

En algún momento, quise contarle el cuento de mi hijo Pedro, que cuando tenía alrededor de dos años y apenas había empezado a hablar, un día que seguro yo estaba menos paciente de la cuenta y me puse a regañarlo no sé ni por qué, se quedó muy serio, tomó un paso atrás, se toco repetidamente el pecho con su mano y me dijo:

“Pedro es mío” y dío media vuelta y se fue. Yo me quedé con la boca abierta, sin saber si reír o llorar, teniendo muy claro que iba a tener que aprender a tratarlo de otra manera.

Pues, en esta lid política, lo que tenía ganas de decirle a la fiscal y a tantas otras personas es: “Yo soy yo. Silvia es mía. Yo estoy en esto en carácter personal. Soy una adulta, que tiene una posición política y que asume las consecuencias de sus acciones”

FISCALES DEL NO

Luego del proceso de votación del referéndum he revisado mil veces nuestras acciones, viendo qué pudimos hacer diferente, antes y durante el proceso de votación. Dado que trabajé con fiscales, su capacitación y distribución, he revisado mucho esto.

Los del NO le dedicamos mucho esfuerzo en la consecución y capacitación de los fiscales en las mesas de votación.


Desde hace algunos procesos electorales, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dispuso unas modificaciones en el proceso de votación que han causado una desconfianza de que los resultados de las votaciones reflejen los deseos de los votantes.

-históricamente los miembros de una mesa de votación habían sido los fiscales de los diferentes partidos que están en contienda, rotando a quién le tocan los diferentes puestos. Desde las elecciones de alcalde, dada la poca participación de la ciudadanía, el TSE contrató con un salario, a personas para ocupar estos puestos. De ahí, el proceso que era resguardado por ciudadanos políticamente interesados, todos con el mismo rango, pasó a ser ajeno, donde los fiscales solo podíamos ser observadores.

-se dejó de votar con tinta y el dedo pulgar y se pasó a hacerlo con un bolígrafo y una cruz. Esta pequeña modificación permite que una papeleta pueda pasar rápidamente, solo con la ayuda de un lapicero, de ser un voto en blanco a ser uno para un candidato particular y de ser un voto para un candidato a ser un voto nulo. En las últimas elecciones presidenciales hubo votos nulos marcados con dos tintas diferentes y cuando se presentó la anomalía, el TSE solo respondió que no se podía hacer nada pues si se eliminaba la mesa se anulaban votos válidos a algunos votantes.

-Además, aduciendo que era la primera vez que se votaba en un referéndum y que había que definir procesos, el TSE modificó a última hora otra de las premisas históricas, que “si es clara la voluntad del votante”, el voto es válido. Decretó que si la papeleta tenía marcas ajenas a la X en el cuadro, el voto sería nulo. Por primera vez los votantes no podrían poner sus mensajes al mismo tiempo que hacían que su posición política fuera contada para una tendencia.


Horas se nos fueron re-educando a los votantes para evitar perder un solo voto como consecuencia de esta última modificación.

La historia de Costa Rica está llena de anécdotas de violencia, irregularidades y fraude en casi todas las elecciones, que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha funcionado cuando la escogencia ha sido entre partidos políticos con la misma composición social y económica. La experiencia de las recientes elecciones presidenciales nos mostró claramente que aún teniendo fiscales, que aún con un TSE, muchas veces los resultados no reflejaban los deseos de los electores, que teníamos que estar vigilantes, “pelando el ojo” como se llamó el folleto de capacitación a fiscales del NO.

Sin embargo, los partidarios del TLC, los del SI, se mostraron tan confiados que en muchísimos casos sus fiscales solo aparecieron en mesas al final de la jornada.

O confiaron en

-nuestra ética, en nuestra moral, en que no íbamos a hacer un fraude,

-o confiaron en los miembros de mesa, en las personas contratadas por el TSE.

Todo esto hace que esté segura que el proceso de fiscalización era y es importante, que es de las y los ciudadanos políticamente activos y conscientes, que no lo podemos ni lo debemos dejar.

Además, de estos pensamientos tan serios, tengo mil anécdotas, unas dulces, otras tristes, todas importantes.


Capacitando fiscales en una de las comunidades del Caribe Sur, Paraíso, de procedencia bananera, las personas que se presentaron estaban tan claras de todo el proceso que yo sentí que la que había aprendido era yo. Ahí capacité un policía que llegó con su compañera, con su uniforme y todo, sin dar ninguna explicación de ningún tipo, súper tranquilo. Al concluir la sesión, confirmaron que no había financiamiento para el día de la votación y procedieron a organizarse: cada uno llevaría su propia comida y algo para ayudar a los guías, las personas que podían ayudar en transporte debían de financiar la gasolina, etc. Fue refrescante ver cómo sabían qué era lo importante durante las votaciones, que no se enredaron en cosas secundarias. Mis respetos a los y las compañeras de Paraíso.

Tuve una experiencia preciosa cuando uno de mis ex –alumnos de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, que era fiscal del NO, me dijo que luego del curso conmigo sabia que no se podia ser neutral y se habia definido publicamente.


Mi hija y yo nos ofrecimos a trabajar con la oficina del NO de apoyo cantonal en San José que estaba recogiendo la información sobre la situación de fiscales en los diferentes centros de votación, adónde sobraban y adónde se necesitaban. Se nos solicitó que trabajáramos en la casa, usando nuestros recursos de teléfono e internet y que contactáramos los diferentes cantones de Guanacaste. Pasamos horas, siguiendo pistas, nombres, teléfonos de los diferentes contactos para averiguar quiénes tenían esta información, ojalá a nivel distrital. Conocimos por teléfono gente maravillosa, organizados, trabajadores, a pie de lucha independientemente de las agresiones que estaba recibiendo. De todos lados la respuesta fue: agradecemos el apoyo, nos cae bien, pero Guanacaste va a mostrar que ella sola puede, que en las elecciones presidenciales le dieron el gane a Oscar Arias, pero que esta vez no lo sucederá así. Y cumplieron. Y cumplieron.


También fuimos depósito de información sobre la Provincia de Limón. El viernes en la noche, luego de haber hablado horas con los responsables de los diferentes cantones y distritos, de haber descubierto y comunicado que las credenciales no les llegaban porque se “habían perdido” listas enteras de fiscales del PAC, de haber puesto “parches” para resolver esta nueva crisis, recibimos una llamada de Pococí. El compañero responsable nos informaba que acababa de perder los pocos fiscales que tenia, pues la compañía bananera con la que trabajaban les habían dicho que toda persona que trabajara de fiscal del NO sería despedida el lunes. Él y nosotras estuvimos totalmente claros que la amenaza era real y entendimos que las personas no podían quedarse sin trabajo, que eran víctimas del MIEDO, de una amenaza real que se cumpliría. A esas horas de la noche, cansados, lo único que hicimos fue llorar un poco y decir que trabajaríamos esta crisis el sábado en la mañana, luego de descansar una horas.

Dentro de mí suenan todas estas voces, toda la información de cómo se estaban organizando, de las distancias a pie y a caballo donde quedaban las diferentes mesas, los nombres tan especiales de estas, el orgullo, el espíritu de lucha, su seguridad de que estaban haciendo lo correcto.

Estoy clara que era necesario el trabajo con los fiscales y la energía que le dedicamos. No quiero caer en el miedo y la culpa de que por ponerle nombre a las anomalías que sucedieron, yo sea la responsable de interrumpir esta “fiesta cívica”, esta “paz electoral”. Estoy clara que al decir que hubo fraude no fuimos nosotros los que lo cometimos.